Exclusivo: La última nana llega a Storytel

Facetune-31-03-2018-19-54-09¡Novedad! Publicamos una nueva audioserie de Storytel Original y te invitamos a vivir el suspense de una historia que te dejará sin aliento. Un final que no te puedes imaginar y unos personajes que amaras y odiarás y te guiarán por una historia fascinante hasta el último momento. Os presentamos «La última nana»

Hablamos con su autora, Carla Nigra Ciurana para que nos cuente un poco más sobre las entrañas de La última nana.

P: ¿Cómo describirías «La última nana”?

R: “La última Nana” es una audioserie de suspense y terror psicológico, que transmite las emociones e ideas de una persona totalmente perdida, aturdida y desesperada. A través de sus ojos, el oyente intentará atar los cabos de un pasado caótico lleno de oscuros secretos que se irán desvelando con cada capítulo. Un proceso violento para una protagonista que, con el único objetivo de encontrar a su bebé desaparecido, se ve obligada a desenterrar uno a uno todos los episodios traumáticos de su vida, pese a haber luchado tanto tiempo por olvidarlos.

“La última nana” es también la angustia constante de compartir los temores e incertidumbres de una mujer a quien todo el mundo parece darle la espalda, hasta la policía. Para encontrar a su hijo, a un ritmo frenético y a contrarreloj, deberá enfrentarse a todas las personas de su entorno que insisten en tratarla como si estuviese loca. Incluida ella misma.

P: Sin hacernos un spoiler, ¿qué vamos a encontrar en esta serie?

R: ¡Es muy difícil no hacer ningún spoiler! Desde el primer capítulo, encontraremos un sinfín de sorpresas y revelaciones importantes. Cuesta mucho hablar de esta serie sin desvelar absolutamente nada. Así que, a modo de enumeración, solo puedo deciros que la historia ofrece emociones muy contradictorias respecto a los distintos personajes, la posibilidad de vivir en primera persona la angustia y el miedo de una protagonista perturbada, una triste historia de amor no correspondido en segundo plano, constantes interrogantes que, cada vez que se resuelven, plantean nuevas incógnitas y, por supuesto, un final inesperado.

P: ¿Quién es Sarah, la protagonista?

R:La protagonista, Sarah, es el eje de esta historia, y el único punto de vista (menos en el penúltimo capítulo) a través del que la vivirá el oyente y/o lector.

Sarah es una mujer condicionada por su pasado. La domina una fuerte inseguridad debido a varias lagunas e incógnitas que le han dejado sus vivencias más traumáticas. Tiene, entre otras, cierta fobia social y miedo a relacionarse con desconocidos. La experiencia le ha enseñado que no puede confiar en nadie, ni siquiera en sí misma. Pero, al mismo tiempo y de forma contradictoria, odia sentirse sola.

Aunque Sarah es una mujer claramente desequilibrada que no siempre toma las decisiones que consideraríamos más “correctas”, es también una persona muy cercana. Es fácil empatizar con ella y estoy segura de que todos se verán reflejados en al menos uno de sus temores (o ideas). Creo que la sensación que le quedará al oyente y/o lector es que Sarah podría ser cualquiera. Lo que le sucede en esta historia, lo que hace que sea como es, podría ocurrirnos a todos. Y eso es lo que da más miedo.

P: ¿Cual ha sido el principal reto de trabajar para un formato seriado y para el formato audio?

R: Respecto al formato “audio”, creo que la principal diferencia que notamos como oyentes cuando escuchamos un libro en vez de leerlo es precisamente no poder releer cuarenta veces la misma línea si estamos distraídos o nos cuesta entender algo. Es decir, tener que adaptarnos a un ritmo impuesto, probablemente más rápido que el que elegiríamos como lectores.

Lo mismo que sucede cuando vemos una película o una serie, pero sin el soporte visual. Por ello, creo que el formato “audio” exige una manera de escribir más sintética, con una trama más rítmica y frases cortas, menos descriptivas o literarias y de fácil asimilación, no sé si me explico. Y puesto que la principal ventaja de escuchar en vez de leer es que, mientras tanto, podemos realizar otras actividades, también conviene ir repitiendo y recordando aspectos importantes de la historia por si se le escapan al oyente en algún momento de distracción. Eso sí, sin hacerte pesada ni reiterarte demasiado. Colando la información dentro de la trama de maneras distintas, sin que se note. Ahí está el reto.

Y, al ser en formato “seriado”, también conviene ir recordando estos aspectos relevantes de capítulo en capítulo. Reto por dos. Por otra parte, debes intentar mantener al oyente interesado para que no deje de escuchar y, además, quiera pasar de un capítulo al siguiente, por lo que es clave terminar cada uno con una revelación o interrogante importante, lo que llamamos un “cliffhanger”. En “La última nana” he intentado que estas incógnitas funcionen como una cadena. Es decir, que la resolución de cada una no solo suponga una “sorpresa”, sino que lleve al menos a dos interrogantes nuevos, algo que también está dentro de los propios capítulos, no solo de uno a otro.

P: ¿Con qué referencias podríamos comparar «La ultima nana»?

R: Me gustaría poder hablar de más referentes, tanto en literatura como en cine, pero sería difícil hacerlo sin desvelar el final. Así que, de momento, creo que solo mencionaré “La Chica del Tren”, de Paula Hawkins. Aunque la trama es muy distinta, hay un claro paralelismo entre Rachel, la protagonista de Hawkins, y Sarah. Ambas son víctimas de su propia amnesia que, aunque es ocasionada por motivos diferentes (el alcoholismo en el caso de Rachel y los traumas en el de Sarah), en las dos historias actúa como un “handicap” que les dificulta, por una parte, que se las tomen en serio y, por otra, desvelar la verdad y conseguir su objetivo. Por otro lado, las dos protagonistas viven atormentadas por el recuerdo de una relación pasada con un hombre del que siguen enamoradas y que en su momento decidió abandonarlas por otra mujer.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s